El número de Dunbar y la Construcción de la Confianza en Equipos
La confianza es un pilar fundamental en el funcionamiento de equipos, ya sean grupos de trabajo en una empresa, equipos deportivos o cualquier otro conjunto de individuos que colaboran en busca de un objetivo común. Es un bien preciado que se cultiva con el tiempo y la proximidad. Pero, ¿qué sucede cuando superamos los límites de las relaciones personales?
Los Conceptos de Dunbar ofrecen una perspectiva interesante sobre cómo se relaciona el tamaño de un grupo con la construcción de la confianza y te lo voy a contar
El Enigma del Número de Dunbar
El profesor Robin Dunbar propuso la teoría de los «Números de Dunbar», que sugiere que existe un límite en la cantidad de relaciones personales significativas que una persona puede mantener. Este límite tiende a estar en un rango de 150, un número que varía según las personas, pero que marca una frontera en nuestra capacidad para conectarnos de manera profunda.
Desentrañando los Tamaños de Grupo
La teoría de Dunbar sugiere que existe un límite en la cantidad de relaciones interpersonales significativas que una persona puede mantener. Según Dunbar, estos límites se manifiestan en diferentes «círculos» o niveles de relaciones, cada uno con un tamaño promedio:
Círculo Íntimo (5-8 personas): En este nivel se encuentran las relaciones más cercanas, como familiares y amigos íntimos. La confianza es alta, y las personas comparten aspectos personales de sus vidas.
Círculo de Amigos (15 personas): En este grupo, se incluyen amigos cercanos con quienes compartimos intereses y actividades. Aunque la confianza es sólida, las relaciones son un poco menos profundas que en el círculo íntimo.
Círculo de Conocidos (50 personas): Aquí residen personas con las que tenemos relaciones amigables, pero no necesariamente profundas. La confianza es menor, y las conversaciones tienden a ser más superficiales.
Círculo de Reconocimiento (150 personas): En este nivel se encuentran personas a las que conocemos de vista, con quienes cruzamos palabras y reconocemos, pero no tenemos relaciones significativas. La confianza es más tenue en este grupo.
La Relación entre Tamaño del Grupo y Confianza
La relación entre el tamaño del grupo y la confianza es fundamental. En grupos más pequeños, como el círculo íntimo y el de amigos, la confianza es alta en relación con el número de personas. Aquí, las relaciones son profundas y significativas, lo que facilita la construcción de la confianza.
En contraste, en grupos más grandes, como el círculo de conocidos y el de reconocimiento, la confianza se vuelve más tenue en relación con la cantidad de personas. Las relaciones son más superficiales, y la confianza se diluye.
La Aplicación en Equipos de Trabajo
Los conceptos de Dunbar en cuanto al tamaño de los grupos tiene implicaciones interesantes en la construcción de la confianza en equipos de trabajo. Aquí hay algunas consideraciones clave:
Tamaño del Equipo: Mantener el tamaño de un equipo dentro de unos límites como propone Dunbar puede facilitar la construcción de la confianza. Equipos más pequeños permiten relaciones más profundas y una comunicación efectiva.
Comunicación Abierta: Fomentar una comunicación abierta y honesta en el equipo es esencial para la construcción de la confianza. Los miembros del equipo deben sentirse cómodos compartiendo ideas y preocupaciones.
Conocimiento Individual: A medida que un equipo crece, es importante que los miembros se conozcan entre sí. Esto implica no solo conocer las habilidades y competencias de cada miembro, sino también comprender sus valores y motivaciones personales.
Apoyo Mutuo: La confianza se fortalece cuando los miembros del equipo se apoyan mutuamente en la búsqueda de objetivos comunes. La confianza es fundamental para asumir riesgos, ser creativo y colaborar de manera efectiva.
Una de mis 40000 historias
Durante mi servicio militar, formé parte de la sección de reconocimiento del batallón (Regimiento de Infantería Córdoba 10 El Sacrificado) en la compañía plana mayor. Mi rol en esta unidad involucraba el manejo de una ametralladora MG42, un arma que pesaba alrededor de 12 kilos.
Este equipo reducido, estaba compuesto por un cabo (que era yo), y quien portaba y manejaba la ametralladora y tres soldados que desempeñaban funciones esenciales. Uno de ellos estaba encargado de transportar mi fusil, además de munición, siendo el que se situaba al lado de la ametralladora para garantizar un flujo constante de balas y posibles atascos. Los otros dos soldados tenían roles específicos; uno se ocupaba de cambiar los cañones de la ametralladora, ya que tienden a ponerse al rojo vivo y hay que cambiarlos frecuentemente, mientras que el otro tenía la tarea de llevar munición adicional y acercarla a la «máquina».
Este equipo en particular es un ejemplo interesante de cómo los tamaños según Dunbar pueden influir en la dinámica de un grupo o equipo.
A pesar de ser parte de un batallón más grande, una compañía y de nuestra sección de reconocimiento dividida en 2 equipos de 4 personas que trabajábamos juntas en estrecha colaboración. El cabo, encargado de la ametralladora, y sus tres soldados formaban un grupo más reducido que dependía en gran medida de la confianza y la comunicación efectiva dentro y con la otra parte de la sección para cumplir con sus responsabilidades y misión.
Los conceptos de Dunbar, que sugieren un límite en la cantidad de relaciones interpersonales significativas que una persona puede mantener, se hacen evidentes aquí. En nuestro equipo, donde la confianza y la coordinación eran cruciales, las relaciones eran más profundas y sólidas. Cada miembro sabía que podía contar con los demás para desempeñar su papel de manera eficiente, lo que era fundamental en situaciones de combate.
Visto con mucha perspectiva, esta historia real ilustra cómo los conceptos de Dunbar pueden manifestarse en equipos más pequeños, donde la confianza y la colaboración son esenciales. A pesar de estar inmersos en una unidad militar más grande, nuestra sección funcionaba como un equipo cohesionado dentro de los tamaños propuestos por Dunbar, donde las relaciones personales significativas eran la clave para nuestro éxito.
En conclusión,
La teoría de Dunbar nos recuerda que la confianza florece en grupos más pequeños, donde las relaciones son más profundas. Los conceptos de Dunbar proporcionan una perspectiva interesante sobre cómo el tamaño de un grupo influye en la construcción de la confianza.
Aunque estos límites pueden ser una guía, es importante recordar que la confianza se puede construir y mantener en equipos de diversos tamaños. La comunicación abierta, el conocimiento mutuo y el apoyo son clave para forjar la confianza en cualquier equipo, independientemente de su tamaño.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Por qué es importante tener en cuenta los «Números de Dunbar» en la construcción de la confianza? Porque sugieren que la confianza florece en grupos más pequeños, donde las relaciones son más profundas. Esto es crucial en la construcción de la confianza.
2. ¿Por qué es importante mantener el tamaño de los equipos dentro de los límites de Dunbar? Mantener equipos más pequeños permite una comunicación efectiva y relaciones más sólidas, lo que promueve la confianza y la colaboración.
5. ¿Cómo pueden las organizaciones aprovechar los conceptos de Dunbar y a un facilitador multicultural en la gestión de equipos? Las organizaciones pueden optimizar la construcción de confianza y la eficacia de la comunicación al mantener equipos dentro de los tamaños adecuados según Dunbar y aprovechar mi experiencia cómo facilitador multicultural.
Enseño y empodero a líderes para lograr resultados impactantes y sostenibles en equipos de trabajo remotos. Facilitador Multicultural con un +. 40 años 40 países y 40 mil historias. Trabajo en Remoto y en presencial, Málaga, Madrid, Barcelona, Valencia o en la peninsula, Baleares y Canarias o en claquier lugar de España o del mundo.